Acerca de
La Charla Interna. Cómo me hablo a mí mism@
¿Qué trabajaremos?
La auto charla que nos desconecta
Hay varias formas de conectarnos con nosotras mismas, el enfoque que traigo para este módulo es el de trabajar con aquellas cosas que nos alejan de sentirnos bien con nosotras, cómodas, pudiendo expresar, procesar, con espacio para escucharnos y escuchar a otras personas.
La propuesta es trabajar los autojuicios, la charla interna, lo que nos decimos a nosotras mismas. Detrás de emociones que vuelven incómodo el estar con nosotras mismas (como la culpa y la vergüenza) hay pensamientos sobre lo que hicimos, y lo que "somos", que vistos directamente y trabajados pueden dejar de hacernos daño.
Perdemos mucha energía y nos ausentamos tiempos largos de la vida mientras nos evadimos leyendo, hablando, en el celular, en Netflix, etc., A veces por un pensamiento que se dirige a nosotras y nos descalifica, nos desvaloriza o nos hace sentir poco dignas: nadie te va a querer, siempre diciendo pavadas, que ingenua fui, etc. Un terreno escabroso lleno de hostilidades que metidas dentro de nosotras como si fueran verdades nos lastiman y nos llevan a evadirnos del momento presente.
Enjuiciarnos claramente
En este módulo trabajaremos la visualización de nuestros autojuicios. Si bien hay pensamientos genéricos detrás de cada emoción, que es útil conocer para orientarnos, lo que más nos sirve es encontrar la forma específica en la que nos juzgamos. Además, importa llegar a la versión más cruda y primitiva de lo que nos estamos diciendo, o sea, es necesario poner claridad en nuestro auto juicio. Sobre este aspecto te invito a ver la grabación de un taller que di en el Festival Viviendo CNV, “enjuíciate más claramente”.
Nuestra autocharla tiene buenas "intenciones"
Además, entraremos en charlar con nuestra parte juiciosa para ver qué es lo que está queriendo cuidando (todas nuestras voces mentales intentan cuidar necesidades según la mirada de la CNV). La pretensión es notar nuestros autojuicios y explorarlos junt@s. También intentaremos verlos compasivamente. Cómo la forma en que nuestra mente intenta cuidar de aquello que nos importa.
El tema que más me gusta
Te comparto que este es el tema que más me gusta de la CNV (y el que más me gusta compartir con otras personas), fue este aspecto de la CNV el que más me ayudó a sufrir menos. Solía pasar días afectada por una conversación que había terminado en una discusión o donde alguien había dicho algo que me había dolido o "hecho" sentir mal conmigo misma. Pensando en que era muy sensible y susceptible y que las otras personas eran violentas... pero lo que me consumía la energía era mi autocharla. Lo que yo me decía a mí misma, lo que yo creía de mí misma, lo que les creía a otras personas de mí misma, los adjetivos que me ponía llenando los blancos de silencios o insinuaciones...
Ver estos juicios en general me alivia el 50% del sufrimiento. A veces están en capas profundas y requiere de un acto de sinceridad importante dar con aquello que en el fondo nos estamos diciendo.
Otras veces se trata de esas frases típicas, que nos decimos desde chicas, que alguien nos dijo un día y se impregnaron. Un pensamiento que personalmente me limitó mucho en este sentido fue (y es en algún grado, a veces) el decirme a mi misma: "no sabes las cosas importantes".
Las necesidades como intenciones con las que podemos estar en paz
El otro 50% de la ayuda que me doy para curarme ese malestar es la nueva narrativa. Entrenar mi vos jirafa interna: las palabras intencionales amorosas que me digo a mí misma. Para ello uso el lenguaje de necesidades de la CNV. Porque las veo como una garantía de nuestra inocencia, hablan de nuestra vulnerabilidad, humanidad, porque justamente son intenciones benevolentes. Que no requieren (necesariamente) dañar a nadie, ni dañarnos. Sino todo lo contrario. Las necesidades pueden verse como una intención con la que estar en paz conmigo misma (aun aunque haya dolor, o duelo).
En este módulo trabajaremos sobre estos temas, reflexionando, intercambiando y practicando.