top of page

Módulos de Comunicación con Corazón

Arriba del todo
Descripción de la propuesta

¿De qué se trata?

¿Qué habilidades se abordarán?

¿Cómo es la modalidad?

¿A quién está dirigido?

¿Cómo se estructura un encuentro?

¿Qué temas se abordarán en cada módulo?

¿Qué implica un abordaje integral de la CNV?

¿Qué hace al espacio grupal un espacio seguro?

 

 

 

 

 


 

​​​​¿De qué se trata la propuesta?
 

Los Módulos de Comunicación con Corazón son un ciclo de encuentros grupales mensuales donde podrás aprender y practicar Comunicación No Violenta (CNV) desde una perspectiva integral. Se ofrecen cinco módulos durante el año, cada uno de ellos aborda la CNV desde el enfoque de una habilidad diferente. Los primeros cuatro pueden ser una forma de iniciarte en la CNV o de continuar tu práctica. 

¿Cuáles son las habilidades que se abordan en cada módulo?


Los módulos se centran en las principales habilidades que nos propone desarrollar la CNV desde un abordaje teórico, práctico y experiencial. Estas habilidades son: (1) Conocer y reconocer cuándo estamos pensando y actuando desde un paradigma de dominación y “poder sobre" (conciencia violenta) y cuándo lo hacemos desde uno colaborativo e inclusivo o de “poder con" (conciencia no violenta); (2) la habilidad de autoconexión y autoempatía como forma de relación compasiva conmigo mism@; (3) la habilidad de expresarnos de forma honesta y cuidadosa; (4) la habilidad de estar presente empáticamente para recibir y escuchar a otra persona; y (5) la habilidad de proponer y sostener conversaciones que propicien el encuentro, el entendimiento y la conexión. 

¿Cómo es la modalidad?

Los encuentros tienen una modalidad teórico- práctico- experiencial. Te presento aquí la modalidad del grupo presencial. Cada encuentro tendrá un momento teórico donde compartiré contenidos y ejemplos del área de la Comunicación No Violenta presentados desde una dinámica de exposición comentada y dialogada donde podrás realizar las preguntas que necesites. En cada encuentro habrá prácticas y experiencias en las que trabajarás con situaciones de tu vida y compartiremos en grupo algunos aspectos de la práctica para potenciar el aprendizaje.

Además trabajaremos con un encuadre de facilitación gestáltica de grupos lo que implica, entre otras cosas, que haremos rondas de palabra para compartir la experiencia de cada quién en grupo. 
Cada módulo tiene dos instancias zoom en las que haremos solamente prácticas, retomando lo que trabajamos en el encuentro presencial anterior. Estas prácticas están estructuradas de modo secuencial para ir avanzando en conjunto en el grupo y poder compartir cómo vamos gradualmente. Son instancias donde podrán tener aportes específicos para la práctica de cada un@. 


 

¿A quién está dirigido?

Esta propuesta está dirigida a personas que quieran aprender la CNV para ponerla en práctica en su vida, en el vínculo consigo mismas, en las relaciones personales y profesionales y que al mismo tiempo quieran impactar desde sus ámbitos de influencia en la creación de sistemas colaborativos e inclusivos de las necesidades de todas las personas. Se trata de una propuesta para aprender y practicar la CNV llevando a tus vínculos y lugares de influencia la CNV a través de tus acciones. 
Este ciclo no está pensando para formar formadores de CNV. Si te interesa enseñar o compartir CNV con otras personas te sugiero que te pongas en contacto con alguien con más experiencia en el camino (preferentemente alguien certificado por el CNVC o que esté en camino de certificación) para encontrar junt@s apoyos adecuados según tu formación y experiencia con la CNV

¿Cómo se estructura un encuentro?

Cada encuentro presencial inicia con una pequeña meditación propioceptiva guiada (llevar la atención a las sensaciones corporales y la respiración) para llegar al espacio, encontrarnos con nosotr@s mism@s, relajarnos e invitar a la conciencia del cuerpo a que sea parte del proceso. Luego haremos una ronda de cómo estamos llegando como recurso de conexión y también como forma de ir conociéndonos y saber en qué estamos como grupo. Los encuentros tendrán un momento teórico expositivo y dialogado de los conceptos del día con presentaciones que luego se compartirán con el grupo. Luego, daremos lugar a la práctica, generalmente en subgrupos, con una posterior puesta en común con intercambio. Al cierre haremos una ronda de cosecha para hacernos conscientes de nuestros aprendizajes y desafíos en tanto nos enriquecernos de los compartires de las otras personas del grupo. Los encuentros tienen dos cortes programados, uno breve a media mañana y otro más largo para el almuerzo compartido. 
Además, tendremos una instancia de práctica zoom al mes. En esta instancia de práctica haremos ejercicios individuales y puestas en común en ronda comentadas caso a caso por la docente. 

¿Qué temas se abordan en cada módulo?


MÓDULO 1

El recorrido inicia con la exploración del punto de vista de la no violencia que implica el reconocimiento de un paradigma de dominación presente en nuestras formas de ver y entender lo que ocurre, en nuestras prácticas, roles, costumbres, en nuestra cultura y en las estructuras sociales en las que vivimos. Y al mismo tiempo implica reconocer las cualidades de un paradigma colaborativo e inclusivo. En el primer módulo trabajaremos con el reconocimiento de estos dos paradigmas en nuestra vida y en nuestra comunicación.

MÓDULO 2

El segundo módulo trata sobre la autoempatía y se enfoca en traer conciencia a la forma en que nos hablamos a nosotr@s mism@s. Es este un terreno en el que podemos disminuir enormemente nuestro sufrimiento y cultivar formas no violentas de relacionarnos con la experiencia humana en su vulnerabilidad, imperfección y limitación. Cultivar un mundo interno no violento quizás sea uno de los principales propósitos de la CNV. En este módulo trabajaremos en reconocer nuestras distintas voces internas, especialmente aquellas que son violentas en tanto nos dañan y nos quitan energía. Así como cultivar las voces autoempáticas o autocompasivas con los recursos que nos ofrece la CNV.

 

MÓDULO 3
El tercer y el cuarto módulo tienen como foco la expresión y la escucha, situándonos en el terreno relacional. En el tercero trabajaremos con la expresión honesta que tiene tanto el propósito de permitirme traer mi verdad a las relaciones así como poder hacerlo de una forma que respeta la verdad de las demás personas, sus necesidades y sus sentires. Esta forma de expresión nos permite estar de modo auténtico en las relaciones al tiempo que es una forma de cuidar nuestros vínculos y cultivar conexión. En este módulo veremos los cuatro componentes del modelo de CNV (observación, sentimiento, necesidad y petición) puestos al servicio de la expresión honesta.

MÓDULO 4

El cuarto módulo trata sobre la escucha empática desde la perspectiva de la CNV y es un módulo principalmente práctico. Practicaremos el estar presente para poder acompañar y recibir a otra persona, especialmente dando atención a lo que nos aleja de la presencia empática durante la escucha. Diferenciaremos las formas de escucha empática silenciosa, la escucha con reflejos y veremos cómo incluir la pregunta sobre sentimientos y necesidades en nuestra práctica de escucha empática. Hablaremos del cuándo y el para qué de esta forma de escucha. En este módulo también abordaremos las cuatro formas de escuchar un mensaje difícil según la CNV.

MÓDULO 5

El módulo de cierre trata sobre los diálogos. Veremos algunos elementos de la dinámica de diálogo que propician la conexión. Trabajaremos con las preguntas de conexión que utiliza la CNV y veremos algunas dinámicas de diálogo estructurado como recurso para transitar conversaciones que nos resultan difíciles o en las que nos proponemos generar conexión. Este módulo es una instancia de integración desde la práctica de las habilidades de expresión y escucha abordadas en los módulos anteriores.

¿Qué implica un abordaje integral de la Comunicación No Violenta?


Un abordaje integral de la CNV implica, por un lado, integrar la perspectiva personal, interpersonal y social de las experiencia humana en los temas tratados. Y por otro lado incluir las dimensiones de crecimiento personal, espiritualidad y transformación social que sostienen el modelo de CNV respetando así la integridad de la enseñanza de Marshall Rosenberg y alineándonos con la perspectiva de la comunidad de entrenador@s y practicantes de CNV en el mundo. En ocasiones, sobre todo cuando recién nos acercamos a la CNV, solemos pensar en ella como un proceso de cuatro pasos (observaciones, sentimientos, necesidades y peticiones) y a medida que conocemos más la CNV podemos notar que estos cuatro componentes son solo recursos al servicio de una conciencia, una visión y un conjunto de propósitos que implican nuestra forma de ser y estar, nuestra forma de relacionarnos y nuestra influencia en el mundo social común. Por esto es que aprender CNV de modo integral implica no despojar esos componentes del total del encuadre conceptual e intencional del que forman parte. Implica mirarlos a la luz de los procesos para los que se usan (expresar enojo, disculpas, gratitud, poner límites, expresar y escuchar un "no", resolver conflictos, hacer duelos, etc.), mirarlos a la luz de las 25 distinciones de la CNV (incluye hablar de poder y del uso no violento de la fuerza, de qué significa la honestidad, de la diferencia entre un juicio moral y uno de valor, entre simpatía y empatía, entre lenguaje y conciencia, entre otras). y sobre todo mirarlos a la luz de los supuestos e intenciones de la CNV. Aprender CNV de modo integral no significa aprender todas estas cosas a la vez, significa que cada aspecto que vamos a aprender lo vemos como un árbol al cuál miramos "con mirada de bosque", significa abordar cada aspecto como parte del sistema completo. La presente propuesta se propone acercar la CNV con el compromiso de ofrecer una mirada gradual y de utilidad inmediata en nuestra vida sin despojar los aspectos abordados de su integralidad. 

¿Qué hace al espacio grupal un espacio seguro?

El encuadre de esta propuesta para el trabajo grupal favorece crear un espacio seguro donde poder ser un@ mism@, sentirse a salvo y en seguridad para compartir, preguntar y transitar con comodidad el proceso de aprendizaje. La facilitación del espacio está orientada por la Facilitación Gestáltica de Grupos que ofrece recursos para el cuidado del proceso grupal y el cuidado de cada persona integrante del grupo. Trabajaremos en ronda como dispositivo de encuentro. La ronda de palabra es patrimonio de la humanidad, ha acompañado las formas comunitarias de vida desde tiempos remotos. En este contexto será un recurso hábil para propiciar un proceso de aprendizaje que implica transformación personal consciente. El espacio de ronda te permitirá elaborar tu experiencia conscientemente, compartir lo que está vivo en ti a nivel emocional, así como tus aprendizajes o lo que está siendo desafiante para ti. 
Otro recurso de cuidado en el espacio es tener presentes los diferentes condicionamientos culturales que hemos incorporado, las diferencias relativas al género, a nuestras opciones políticas y religiosas, a nuestros diferentes contextos socio económicos, y en general las diferencias de oportunidades y privilegios entre las personas. Esto nos permite cuidar mejor de las realidades particulares de cada quien, así como ser sensibles a las voces (y los silencios) que por su historia de vida tienen la capacidad de mostrar cuando los grupos están reproduciendo dinámicas de dominación a la interna de ellos y nos ayudan así a orientarnos hacia el paradigma colaborativo e inclusivo que intentamos encarnar con nuestra práctica de la CNV. En este mismo sentido también el abordaje de la presente propuesta incluye la conciencia de las diferencias de poder en los roles y lugares que ocupamos en nuestra vida y cómo éstas inciden en la puesta en práctica de la CNV. 

De qué trata
Cuáles habilidades
Modalidad
A quién está dirigido
Estructura de encuentros
recorrido de los módulos
abordaje integral
espacio seguro
Logo transparente blanco.png

Si quieres recibir información sobre cursos, talleres y charlas
suscríbete a la lista de difusión:

Gracias!

Si tienes consultas escríbeme a:
Empatía Recurso Vital:

empatiarv@gmail.com

Instagram de Comunicación con Corázon:  

  • Instagram

© 2020 por Jacqueline Fernández. Creada con Wix.com

bottom of page